
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
La iglesia parroquial de Lledó es un claro ejemplo del gótico más sobrio, y carente de decoración escultórica, de la provincia de Teruel. Su fábrica es de sillería y se desarrolla a nivel inferior al de la calle.
Cabecera plana, de planta rectangular, abriéndose a la nave mediante arco apuntado que apea en capiteles lisos. Se cubre con bóveda de crucería sencilla cuyos nervios arrancan de capiteles sobre columnillas suspendidas; en la clave está representado el Cordero Pascual.
En el frontal de la cabecera se abre un óculo con gran derrame y tracería lobulada. En ambos muros laterales se abren sendas capillas: la del lado del evangelio queda inscrita en el interior del muro, mientras que la del lado de la epístola resalta ligeramente al exterior. El intradós de los arcos de medio punto que constituyen las embocaduras de ambas capillas están decorados con motivos de rosetas y hojas.
En el exterior encontramos, en el muro del lado del evangelio, los restos de la embocadura de la antigua capilla del Sagrado Corazón que salía al exterior y que fue derruida durante la Guerra Civil, cegándose el hueco.
Nave de planta rectangular, no presenta división en tramos. Se cubre con bóveda de cañón apuntado. En cada uno de sus muros laterales se abre una capilla, siendo poco profundas, aprovechando el grosor de los muros; ambas se abren en arco de medio punto, pero sólo el del lado de la epístola presenta decoración de rosetas y hojas en su intradós.
A los pies, sobre un arco rebajado, se encuentra el coro alto al que se accede por una escalera de caracol resaltada al exterior. En el muro de los pies, sobre el coro, se sitúa un amplio ventanal apuntado. El exterior es de gran solidez, los muros laterales no presentan elementos de articulación, únicamente sobresalen unas ménsulas de piedra lobuladas situadas en la parte alta del muro de la epístola, reservándose todos los elementos significativos para la fachada principal del templo, la de los pies.
La fachada principal corresponde al hastial de la iglesia y es de una gran potencia visual. Está flanqueada, en el ángulo norte por el torreoncillo poligonal que aloja la escalera de acceso al coro y que presenta pequeñas saeteras en sus muros. La portada es abocinada y en arco apuntado y presenta seis arquivoltas apuntadas, la primera y la sexta tienen forma de grueso bocel y las restantes van formadas por parejas de finos baquetones. Las arquivoltas apean en un pequeño friso corrido que corona los capiteles de las jambas. Todo el conjunto carece de decoración esculpida.
Sobre la portada se sitúa el ventanal apuntado, dividido en tres luces por maineles octogonales con capiteles decorados con motivos vegetales y cabecillas, y una tracería de trilóbulos y cuadrilóbulos. El ventanal queda enmarcado por una chambrana en cuyos extremos hay una cabeza y una figurilla de difícil identificación, dado su deterioro. El ventanal está flanqueado por sencillas ventanas rectangulares.
Como remate de la fachada, en su lado derecho destaca la espadaña que alberga dos arcos de medio punto que alojan campanas; sobre estos arcos hay otros dos más pequeños, uno sobre otro y también en arco de medio punto.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002