Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro

Huesca -  Ribagorza -  Laspaúles -  Laspaúles


 Áreas de información


 Ubicación:
En el casco urbano.


 Compartir
  • Torre reconvertida en esconjuradero. 2002
  • Esconjuradero. 2002
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_1
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_2
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_3
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_4
  • Torre superior y aljibe. 1997
  • Torre superior. Detalle del aparejo. 1997
  • Torre superior. Interior. 1997
  • Torre albarrana. 1997
  • Torre albarrana. Detalle del aparejo. 1997
  • Torre albarrana. Puerta de acceso. 1997
  • Vista general del conjunto. 1997
  • Muralla y torre albarrana. 1997
  • Muralla y torre albarrana. 1997
  • Muralla. 1997
  • Torre de la muralla. 1997
  • Muralla. Aparejo y aspilleras. 1997
  • Muralla. Aspillera. 1997
  • Muralla. Aspillera desde el interior. 1997
  • Vista general. 2002
  • Muralla. 2002
  • Fortificación y colegiata 2002

Descripción


Edifcio construido en sillarejo, algunos de gran tamaño, con sillar más regular en las bóvedas. Posee en planta una única nave rectangular que remata en cabecera poligonal de tres lados de la misma anchura y altura que abre a la nave directamente, sin arco presbiterial, orientada al E. Hay tres capillas laterales de planta rectangular desigual en el lado S y otras dos en el lado N, ya que en el lugar de la correspondiente a la situada más al O está emplazado el pórtico de acceso. La nave y las capillas se cubren con bóveda de cañón. La cabecera se cubre con bóveda de horno de tres segmentos. Todas las bóvedas están enlucidas y encaladas, salvo la de la cabecera. Los muros permanecen con la piedra a cara vista, así como los arcos de embocadura de las capillas. No posee coro a los pies. Posee pila bautismal troncocónica, decorada con gallones, sobre soporte cilíndrico de fuste liso y plinto cuadrado. También hay pila de agua bendita empotrada en el muro, decorada con gallones. Se abre un óculo elevado, en el muro de los pies, así como vanos rectangulares abocinados de derrame al interior en el muro N de las capillas del lado N. El acceso está ubicado en el muro N, cerca de los pies. Le precede pórtico cubierto con bóveda de cañón. El tejado se dispone a dos vertientes, con planchas de fibrocemento. La sacristía está ubicada junto al muro N de la cabecera. Es de planta cuadrada y su acceso se realiza por la zona citada, a través de puerta de arco de medio punto con dovelas de buena factura y con decoración labrada en forma de motivos vegetales. Es la portada de la antigua ermita de Vilaplana.También existe decoración en algunas piezas de las jambas. Se cubre con bóveda de crucería de dos nervios. Se abre un vano ligeramente abocinado, de derrame doble, en el muro E. La torre se levanta adosada al muro N y la sacristía, con acceso exterior en su muro O y escalera de obra reciente que asciende al interior del perímetro. Su fábrica es de mampostería rejuntada con abundante argamasa con piezas mejor trabajadas en esquinas. Posee dos cuerpos diferenciados en altura. El inferior es de planta cuadrada con dos pisos al interior cubiertos con madera y un vano en cada uno de ellos, aspillerado con arco rebajado. El cuerpo superior tiene esquinas achaflanadas y posee una división mediante línea de imposta con piezas en esquinilla bajo listel corrido. Abre un vano con arco de medio punto en los lados E, S, O y N. Remata con chapitel octogonal con tejas de pizarra. Posee un corto alero similar a la división antes citada.

Fuente


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Inventario de castillos oscenses. Inventario inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997.
  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.

Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo-abadía de Alquézar. Madrid: [s.n.], 1922.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo de Alquézar. Linajes de Aragón [En línea]. 1916 , nº 7/3, p. 54-57. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=174659>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. España pintoresca. El castillo de Alquézar. Blanco y Negro. 29/10/1911
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Por la España Monumental. El castillo de Alquézar. La Ilustración Española y Americana [En línea]. 1914 , nº 48, p. 407 y 410. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0001229014&page=10>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Por tierras de Aragón. El castillo-abadía de Alquézar. Coleccionismo [En línea]. 1922 , nº 110, p. 32-48. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=178839>.
  • BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores. (ed.). Documentos de la colegiata de Santa María de Alquézar [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2010.[Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_08.pdf>.
  • CARDÚS LLANAS, José. Castillo de Alquézar. El Cruzado Aragonés. 21/12/1957 p. 4.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Historia de Alquézar. Zaragoza: Guara Editorial, 1979.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. La villa y la colegiata de Alquézar [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990.[Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/la-villa-y-la-colegiata-de-alquezar978-84-86856-42-7-1/maximized>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • LAMPÉREZ ROMEA, Vicente. El castillo-abadia en la región pirenáica española. Arquitectura [En línea]. 1922 , nº 40, p. 317-326. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0025282534+type%3Apress%2Fpage&name=Arquitectura+%28Madrid.+1918%29.+8-1922%2C+n.%C2%BA+40>.
  • NAVAL MAS, Joaquín. La restauración de la colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar. Zabaglia. Diciembre 2007 , nº 2, p. 4-10.
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Restauración de la ex catedral de Roda, Real Monasterio de Sigena, Castillo y Colegiata de Alquézar, Castillo de Loarre y retablo de Capella. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1943 , nº 111, p. 37-43.

Síntesis histórica


1150 - 1200. Construcción.
XII Primera mitad Posible cosntrucción original XVI 1595 Construcción de la cabecera actual, capillas y torre
Restauraciones e intervenciones: XX 1996
Uso actual: Culto religioso

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-1067
Primeras obras de fortificación cristiana. De esta época datan la torre albarrana, la de señales y la primitiva muralla. Zona afectada:  Primera construcción
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Construcción de la muralla actual.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2007
Se restaura la parte inferior del torreón donde según la tradición estuvieron encarceladas las antas Nunilo y Alodia. Se ha cajeado y repuesto el material pétreo dañado y se ha sustituido el relieve del siglo XVI por una copia (tras su restauración, la pieza original se expondrá en el Museo de Arte Sacro de la Colegiata).

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad