Descripción
Se trata de una construcción gótico-mudéjar de los siglos XIII-XIV, que combina en su fábrica el sillar con el ladrillo, utilizado en la parte superior del edificio, lo que permite diferenciar claramente sus dos etapas constructivas.
Consta de una sola nave de tres tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, tanto en la nave como en la cabecera poligonal. El espacio interior es muy amplio y se encuentra cubierto con bóveda de crucería sencilla. Las capillas laterales se hallan recorridas en su parte superior por una tribuna, que cumplía funciones militares, ya que la iglesia originalmente pertenecía a la Orden de Santiago.
En su ángulo noroccidental se levanta la torre, con un primer cuerpo de planta cuadrada y un segundo de planta octogonal con remate piramidal. Su estructura interior es cristiana, es decir, hueca, y el acceso se realiza por medio de una escalera de caracol embutida en una torrecilla adosada.
Exteriormente destacan también los potentes contrafuertes, de sección rectangular en el cuerpo y octogonal en la cabecera. La decoración mudéjar se concentra en la zona superior del edificio y combina motivos realizados en ladrillo resaltado (esquinillas, rombos, lazos recuadrados, etc.) con otros realizados en cerámica vidriada (discos, fustes, estrellas, cruces, etc.).
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 03/06/1931
Publicación: 04/06/1931
Delimitación entorno
Resolución: 11/03/2002
Publicación: 27/03/2002
Consultar BOA
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar [En línea]. En ALBERTO MORALEJO, Santiago; ROYO LASARTE, José. (coord.). Comarca de las Cuencas Mineras. Gobierno de Aragón, 2007.p. 121-128. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_CuencasMinerasArte_baf818de.pdf>.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar aragonés. Zaragoza: Guara Editorial, 1987.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en Teruel y su provincia. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.
-
CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
-
FRANCO, Leonor. La reforma interior de la iglesia de Montalbán, prioritaria para la DGA. Heraldo de Aragón [En línea]. 29/07/2010 p. 15. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2010/07/29/la-reforma-interior-la-iglesia-montalban-prioritaria-para-dga-96672-2261128.html>.
-
FRANCO, Leonor. Un lustro sin la iglesia. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/11/2015 p. 21. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2015/11/14/un-lustro-sin-la-iglesia-382541.html>.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Iglesia parroquial de Montalbán. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1987 , nº 321, [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3713786>.
-
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. Fernando Chueca Goitia y el arte mudéjar aragonés: arquitectura, historia y restauración: La intervención en la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota (1953-1972). e-rph [En línea]. Junio 2012 , nº 10, [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18309/17880>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Zaragozá Catalán, Arturo. Hacia una historia de la arquitectura de la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XV a partir de los testeros de los templos: Ábsides construidos, ábsides proyectados e ideales y ábsides sublimes. Artigrama [En línea]. 2014 , nº 29, p. 261-305. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298078>.
-
Las obras de restauración del interior de la iglesia de Montalbán se iniciarán este año. Diario del AltoAragón [En línea]. 24/01/2023 [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/aragon/2023/01/24/las-obras-de-restauracion-del-interior-de-la-iglesia-de-montalban-se-iniciaran-este-ano-1626565-daa.html>.
-
MARTINEZ CALVO, Pascual. Historia de Montalbán y la comarca. Zaragoza: [s.n.], 1985.
-
MORENO, María Ángeles. Montalbán pide ayuda para recuperar la iglesia de Santiago, plagada de grietas. Heraldo de Aragón [En línea]. 04/11/2023 p. 19. [Consulta: 7 de diciembre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2023/11/04/montalban-pide-ayuda-para-recuperar-la-iglesia-de-santiago-plagada-de-grietas-1688769.html>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
ORTEGA ORTEGA, Julián M; Ona González, José Luis. Montalbán: Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2002.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial: Tierra Mudéjar. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.
-
TIRADO ANADÓN, Isabel. La iglesia de Montalbán monumento nacional. Cauce. 1999 , nº 3, p. 12-16.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII
hasta Edad Media-S. XIV
GÓTICO
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1963
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1966
Se lleva a cabo la reconstrucción de las cubiertas y la restauración de las bóvedas.
Chueca Goitia, Fernando (Arquitecto)
Mélida Poch, Rafael (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1984
Restauración del pórtico sur y del tramo de fachada inmediato a la torre por el lado norte.
Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Edad Contemporánea-S. XX-1999
Obras de urgencia en la torre y en la rampa de acceso.
Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2001
Se efectúa la restauración de toda la parte superior del edificio, así obras para garantizar el drenaje perimetral de la zona de la cabecera.
Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2005
Restauración y acondicionamiento del acceso norte.
Felipe Caparrós, María (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2008
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/06/2010
Se lleva a cabo la restauración del exterior del edificio por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Se han consolidado su estructura y cubiertas, y se han eliminado los problemas de humedades.