
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
En la primera etapa mudéjar, datada por D. Gonzalo Borrás en las primeras décadas del siglo XV, se realiza la fábrica primitiva de la iglesia, comenzada en piedra sillar (cimentación de la iglesia), para sustituirlo pronto por el ladrillo. Contaría con un ábside poligonal de siete lados y una nave de tres tramos, y con una altura inferior a la actual, ya que los muros perimetrales se recrecen durante la segunda fase mudéjar, ya en el siglo XVI(c. 1550-1560), momento en que se realiza una nueva cubrición de la nave con bóvedas de crucería estrellada y se construye la galería superior de arcos de medio punto doblados, para saneamiento y ventilación de las bóvedas, además de efectuarse el cegamiento de los vanos originales, en arco apuntado y situados en cada uno de los tramos en que se articulaba la iglesia, y la apertura de unos nuevos, alojados a mayor altura y con la decoración renacentista "al romano"; es también ahora cuando se realiza la decoración exterior del ábside centrada en una gran retícula de rombos formada por cruces de numerosos brazos, retícula enmarcada por fajas de esquinillas a tresbolillo.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002