
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
Se trata de una construcción gótico-mudéjar de los siglos XIII-XIV, que combina en su fábrica el sillar con el ladrillo, utilizado en la parte superior del edificio, lo que permite diferenciar claramente sus dos etapas constructivas.
Consta de una sola nave de tres tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, tanto en la nave como en la cabecera poligonal. El espacio interior es muy amplio y se encuentra cubierto con bóveda de crucería sencilla. Las capillas laterales se hallan recorridas en su parte superior por una tribuna, que cumplía funciones militares, ya que la iglesia originalmente pertenecía a la Orden de Santiago.
En su ángulo noroccidental se levanta la torre, con un primer cuerpo de planta cuadrada y un segundo de planta octogonal con remate piramidal. Su estructura interior es cristiana, es decir, hueca, y el acceso se realiza por medio de una escalera de caracol embutida en una torrecilla adosada.
Exteriormente destacan también los potentes contrafuertes, de sección rectangular en el cuerpo y octogonal en la cabecera. La decoración mudéjar se concentra en la zona superior del edificio y combina motivos realizados en ladrillo resaltado (esquinillas, rombos, lazos recuadrados, etc.) con otros realizados en cerámica vidriada (discos, fustes, estrellas, cruces, etc.).
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002